El impacto de la Inteligencia Artificial en latinoamérica: Proyecciones para la próxima década.
La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una fuerza transformadora a nivel global, y Latinoamérica no es la excepción. En los próximos diez años, la adopción y desarrollo de la IA en la región prometen redefinir sectores clave, impulsar economías y plantear desafíos que requerirán estrategias integrales.
Crecimiento y adopción de la IA en Latinoamérica
En los últimos años, la adopción de la IA en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento notable. Según un informe de NTT Data, la proporción de empresas que incorporaron IA en sus operaciones aumentó del 58% en 2020 al 71% en 2023, destacando su impacto en sectores como el comercio minorista, servicios financieros, salud y manufactura. Este incremento refleja una tendencia regional hacia la digitalización y la búsqueda de soluciones tecnológicas que optimicen procesos y mejoren la competitividad.
Oportunidades económicas y sectores emergentes
La IA ofrece a Latinoamérica una oportunidad económica significativa. Se estima que, si la región capitaliza adecuadamente esta tecnología, podría generar un valor adicional de 100.000 millones de dólares en la próxima década, especialmente en la exportación de servicios basados en el conocimiento. Sectores como la educación, la salud y la agricultura están posicionados para beneficiarse enormemente:
Educación:
La IA tiene el potencial de personalizar el aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes y apoyando a los docentes en la gestión educativa. Sin embargo, menos del 10% de las instituciones educativas en la región cuentan con políticas formales sobre el uso de IA, lo que subraya la necesidad de establecer marcos claros y éticos para su implementación.
Salud:
La implementación de sistemas de IA puede mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, optimizar la gestión hospitalaria y ampliar el acceso a servicios médicos en áreas remotas. Por ejemplo, aplicaciones de IA están siendo utilizadas para detectar tuberculosis en regiones apartadas, demostrando su potencial en la atención médica.
elpais.com
Agricultura:
La IA puede revolucionar la agricultura mediante la optimización de cultivos, el monitoreo de suelos y la gestión eficiente de recursos hídricos, lo que resulta en una mayor productividad y sostenibilidad.
Desafíos y consideraciones éticas
A pesar de las oportunidades, la adopción de la IA en Latinoamérica enfrenta desafíos significativos:
Impacto laboral:
Se proyecta que la IA afectará a aproximadamente el 40% de la fuerza laboral en la región, con una mayor incidencia en empleos de baja cualificación y en sectores como servicios administrativos y de apoyo. Es esencial implementar políticas de capacitación y reorientación laboral para mitigar el desempleo tecnológico.
Desigualdades sociales:
Si no se gestionan adecuadamente, las tecnologías de IA podrían exacerbar las desigualdades existentes, especialmente afectando a grupos vulnerables como las mujeres y las comunidades rurales. Rachel Adams, fundadora y CEO del Centro Global de Gobernanza de la IA, advirtió que una implementación inadecuada de la IA podría aumentar las inequidades en la región.
elpais.com
Infraestructura y conectividad:
La falta de infraestructura tecnológica robusta y la limitada conectividad a internet en algunas áreas representan obstáculos para la implementación efectiva de soluciones de IA.
Iniciativas y políticas públicas
Para aprovechar el potencial de la IA, varios países latinoamericanos están desarrollando estrategias nacionales:
Brasil:
Lanzó su Plan Brasileño de Inteligencia Artificial (PBIA) en 2024, con 74 objetivos específicos que abarcan formación, ética, gobernanza y administración pública, buscando posicionarse como líder en el desarrollo ético de la IA.
México:
Ha sido destacado como un mercado clave para inversiones tecnológicas, con empresas como Amazon construyendo centros de datos en el país, lo que refleja un compromiso con la infraestructura digital.
El papel de la colaboración regional
La cooperación entre países de la región es fundamental para enfrentar los desafíos y maximizar los beneficios de la IA. Eventos como el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 han enfatizado la importancia de la colaboración público-privada, la inversión en infraestructuras y la educación para un crecimiento sostenible impulsado por la tecnología.
La próxima década será crucial para la integración de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica. Mientras que las oportunidades económicas y sociales son vastas, la región debe abordar proactivamente los desafíos asociados. La implementación de políticas públicas inclusivas, la inversión en infraestructura tecnológica y la promoción de una educación adaptada a las nuevas realidades serán esenciales para que la IA se convierta en una herramienta de desarrollo sostenible y equitativo en Latinoamérica.