¿Por qué Nvidia reanuda las ventas del chip H20 en China?

¿Por qué Nvidia reanuda las ventas del chip H20 en China?

¿Qué está pasando?

Nvidia, una de las compañías líderes en el desarrollo de chips para inteligencia artificial (IA), anunció que solicitará licencias para reanudar las ventas en China de su chip H20, una versión reducida de sus productos más avanzados. Esta decisión marca un giro estratégico, ya que en junio pasado la empresa había suspendido operaciones en ese mercado tras las restricciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos. Según confirmó el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, la reactivación de estas ventas no es una simple decisión comercial, sino parte de un entramado más amplio de negociaciones bilaterales con China.

¿Por qué ocurre esto?

La clave detrás de esta reanudación parece estar en los elementos de tierras raras (Rare Earth Elements o REE), materiales fundamentales para la fabricación de productos tecnológicos como baterías de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y, por supuesto, chips. China domina más del 60 % de la extracción y el procesamiento de estos elementos a nivel mundial, y ha utilizado históricamente ese control como herramienta diplomática y comercial. Según información de Reuters y Bloomberg, EE. UU. y China estarían explorando acuerdos que permitan el acceso estadounidense a tierras raras a cambio de ciertas flexibilidades en exportaciones tecnológicas no sensibles. En este contexto, permitir la venta del chip H20 —el “cuarto mejor” de Nvidia, según Lutnick— sería una moneda de cambio que no compromete los activos más estratégicos de EE. UU., pero sí contribuye a mantener una relación comercial funcional con Beijing.

¿Quiénes están involucrados?

Los actores clave en este desarrollo incluyen a Nvidia y su CEO, Jensen Huang, quien ha mantenido un delicado equilibrio entre las presiones regulatorias de Washington y la necesidad de acceder al lucrativo mercado chino. En el plano político, el secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, ha sido una de las voces principales en justificar la decisión como parte de una estrategia controlada para proteger los intereses estadounidenses. Por otro lado, el congresista demócrata Raja Krishnamoorthi ha expresado su oposición categórica, señalando que esta reanudación contradice la política declarada de control de exportaciones hacia países considerados competidores estratégicos. También aparece en el debate David Sacks, asesor tecnológico en la administración Trump, quien defiende la venta limitada como una forma de mantener a China dependiente de tecnología estadounidense, sin ceder la ventaja competitiva.

¿Dónde se están desarrollando estos acontecimientos?

Las implicaciones geopolíticas de esta maniobra se extienden más allá de las fronteras de Estados Unidos y China. Las negociaciones sobre tierras raras se han llevado a cabo en foros multilaterales como Ginebra y Londres, donde se discuten aspectos vinculados a la cadena de suministro global de materiales críticos. En paralelo, Nvidia ha tenido presencia tanto en Washington —donde Jensen Huang se ha reunido con funcionarios clave— como en Beijing, participando recientemente en una exposición centrada en el fortalecimiento de cadenas de suministro. A nivel corporativo, también se han mencionado restricciones posibles a exportaciones de chips a países como Malasia y Tailandia, considerados puntos vulnerables para el contrabando tecnológico, lo que evidencia un alcance mucho más global.

¿Cómo se implementará esta estrategia?

La venta del chip H20 a China no se realizará de forma libre, sino bajo un esquema regulado por licencias de exportación emitidas por el Departamento de Comercio de EE. UU. El objetivo es que solo se autoricen versiones limitadas tecnológicamente, cumpliendo así con las regulaciones aún vigentes desde la administración Biden, pese a que la “Regla de Difusión de IA” fue derogada en mayo por la administración Trump. Nvidia ya ha iniciado los trámites correspondientes y, según fuentes del sector, el H20 estaría diseñado específicamente para cumplir con los requisitos regulatorios. Mientras tanto, otras compañías como AMD también están evaluando estrategias similares para sus productos. Esta nueva dinámica sugiere que las empresas tecnológicas estadounidenses están buscando formas creativas y legales de mantener presencia en mercados clave sin violar restricciones gubernamentales.

La reanudación de las ventas del chip H20 por parte de Nvidia en China no es solo una cuestión comercial, sino un reflejo de las complejas negociaciones entre potencias tecnológicas y económicas. La dependencia mutua en componentes como los chips de IA y las tierras raras ha obligado a EE. UU. y China a buscar puntos de equilibrio, aun en un contexto de tensiones crecientes. Esta medida, lejos de ser un simple gesto de apertura, representa una jugada estratégica que podría redefinir el comercio tecnológico global en los próximos años.

Para resumir y esquematizar, expondremos la situación de la siguiente forma:

📌 ¿Qué está sucediendo?

Nvidia anunció recientemente que solicitará licencias para reanudar la venta de su chip de IA H20 en China, una reversión tras suspender envíos en abril por restricciones de exportación estadounidense .

🧠 ¿Por qué? – Un quid pro quo estratégico.

El Secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, vinculó la decisión con negociaciones bilaterales centradas en elementos de tierras raras (REE) – como lantano y cerio –, de los cuales China es el mayor proveedor mundial .

China habría flexibilizado los envíos de REE esenciales para baterías y tecnologías clave a cambio de que EE.UU. permita exportar – bajo licencia – chips H20, considerados el cuarto mejor chip de Nvidia, reduciendo así el riesgo de transferir tecnologías de punta .

🗣️ ¿Quién lo respalda y quién lo critica?

Howard Lutnick sostiene que vender chips menos avanzados permitirá mantener a China “enganchada” al ecosistema tecnológico estadounidense, sin entregar quizá los más potentes .

David Sacks, “zar de IA” del gobierno de Trump, lo defiende también como una estrategia para frenar el avance de Huawei en el mercado chino .

En cambio, el congresista Raja Krishnamoorthi advierte que esta medida podría socavar la postura de control exportatorio y ayudar a adversarios con tecnología avanzada.

🌍 ¿Dónde está ocurriendo?

Las negociaciones se dieron en foros internacionales como Londres y Ginebra, donde EE.UU. y China trataron también temas de REE .

Nvidia, con CEO Jensen Huang, ha realizado visitas tanto a Washington (donde se reunió con Trump) como a Beijing (recientemente en una expo de cadenas de suministro) .

🧩 ¿Cómo se materializa el acuerdo?

Solicitud de licencias: Nvidia presentó formalmente una aplicación al gobierno de EE.UU. para reactivar ventas del H20 en China .

Aprobación condicionada: Se otorgarán licencias para chips limitados (cuarto nivel), no los más potentes .

Reacción del mercado: Las acciones de Nvidia subieron entre un 4 % y 5 % tras conocerse el anuncio .

✅ ¿Qué impacto y conclusiones?

En el corto plazo, Nvidia recupera acceso a un mercado clave, y China retoma aliadas vitales para su cadena de suministro tecnológca.

En lo estratégico, EE.UU. intenta mantener su dominio tecnológico sin ceder las piezas centrales de su ventaja competitiva.

En medio ambiente geopolítico, abre la caja de resonancia sobre el control de materiales críticos y su influencia sobre políticas de exportación de alta tecnología.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *